martes, 4 de diciembre de 2012
Fetiches recuperados
Hablando de fetiches, pude recuperar mi carro entre Santiago el Pinar y Larráinzar, con ayuda de un amigo de Santiago (y la policía en Larráinzar) : ) Es una de las cosas buenas de haber hecho trabajo de campo...
viernes, 23 de noviembre de 2012
La creación de un fetiche
Con este gol les quiero agradecer por el curso, y dar otro ejemplo de cómo se crea un fetichismo. Los tacos de Zlatan Ibrahimovic, como les dije, se vendieron por 160 000 coronas suecas, alrededor de 300 000 pesos.
viernes, 2 de noviembre de 2012
Últimas lecturas
Para las últimas cuatro sesiones vamos a leer a:
1. (Martes 6) David Harvey (ya les pasé el enlace para ese documento)
2. (Viernes 9) Mary Louise Pratt, GLOBALIZACIÓN, DESMODERNIZACIÓN Y
1. (Martes 6) David Harvey (ya les pasé el enlace para ese documento)
2. (Viernes 9) Mary Louise Pratt, GLOBALIZACIÓN, DESMODERNIZACIÓN Y
EL RETORNO DE LOS MONSTRUOS, que encuentran en http://www.revistasusp.sibi.usp.br/pdf/rh/n156/a02n156.pdf
3. (Martes 13; las lecturas se reparten entre dos grupos) Mary Douglas “¿Por qué la gente necesita mercancías?” y “¿Por qué ahorra la gente?”, en: El mundo de los bienes: hacia una antropología del consumo. México, Grijalbo, 1990. pp. 29-39 y 41-85: https://rapidshare.com/files/101443013/Mary%20Douglas.pdf
4. (Viernes 16; las lecturas se reparten entre dos grupos) Brian Spooner, “Tejedores y comerciantes: La autenticidad de una alfombra oriental” https://rapidshare.com/files/485802399/Brian%20Spooner.pdf (pp. 243-293); e Igor Kopytoff, “La biografía cultural de las cosas: la mercantilización como proceso”:https://rapidshare.com/files/322972678/Igor%20Kopytoff.pdf (pp. 89-122).
Ambas en Arjun, Appadurai (Ed.), La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. Grijalbo/CONACULTA. México. 1991.
4. (Viernes 16; las lecturas se reparten entre dos grupos) Brian Spooner, “Tejedores y comerciantes: La autenticidad de una alfombra oriental” https://rapidshare.com/files/485802399/Brian%20Spooner.pdf (pp. 243-293); e Igor Kopytoff, “La biografía cultural de las cosas: la mercantilización como proceso”:https://rapidshare.com/files/322972678/Igor%20Kopytoff.pdf (pp. 89-122).
Ambas en Arjun, Appadurai (Ed.), La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. Grijalbo/CONACULTA. México. 1991.
martes, 30 de octubre de 2012
Lectura Harvey
Les paso la lectura de David Harvey para la próxima sesión: http://geohistoriahumanidades.files.wordpress.com/2011/03/david-harvey-la-condicion-de-la-posmodernidad.pdf
Vamos a hablar sobre la segunda parte. El más importante, que quisiera que todos leyeran, es el cap. 9, "del fordismo a la acumulación flexible". Los demás los pueden revisar. Mañana dejo también el texto en la fotocopiadora.
Vamos a hablar sobre la segunda parte. El más importante, que quisiera que todos leyeran, es el cap. 9, "del fordismo a la acumulación flexible". Los demás los pueden revisar. Mañana dejo también el texto en la fotocopiadora.
sábado, 27 de octubre de 2012
¿Qué es el capitalismo?
Ahí está la gran pregunta. ¿Cuál es su postura, considerando las diferentes propuestas revisadas? Les paso el clip de "Los lunes al sol" que les comenté, que resume bastante bien la crítica que hace Marx al principio de "La acumulación originaria". Además les paso un enlace a mi tesis de nuevo, porque creo que ya no funciona el anterior: https://rapidshare.com/files/4208317902/Martin%20Larsson_El%20brillo%20de%20la%20imagen.pdf. Es el capítulo seis que creo que les podría interesar sobre todo. Saludos y hasta el martes.
martes, 16 de octubre de 2012
Próxima clase 23 de octubre
Buenos días, pues llegué un poco tarde, y ya no estaban. No entiendo por qué pidieron la clase a las 7 de la madrugada...
El viernes no voy a poder dar la clase, por lo que regresaríamos el día 23 de octubre. Para no perder lecturas, quisiera que leyeran el texto de Marx y de Wolf para el martes, y hacemos una clase de los tres textos. Podemos dividir esas lecturas en dos grupos - uno lee a Marx y el otro a Wolf. La idea de por sí era comparar la propuesta de Marx con la de Weber, y la lectura de Wolf alimenta esta discusión, con ideas sobre modo de producción desde una perspectiva más antropológica. La lectura de Marx (La acumulación originaria) la pueden encontrar en El Capital, en la biblioteca, o aquí: http://www.marxists.org/espanol/m-e/1860s/eccx86s.htm Mañana en la noche la dejo en la fotocopiadora junto con el texto de Wolf.
Nos vemos el martes 23 entonces. A las siete de la mañana.
El viernes no voy a poder dar la clase, por lo que regresaríamos el día 23 de octubre. Para no perder lecturas, quisiera que leyeran el texto de Marx y de Wolf para el martes, y hacemos una clase de los tres textos. Podemos dividir esas lecturas en dos grupos - uno lee a Marx y el otro a Wolf. La idea de por sí era comparar la propuesta de Marx con la de Weber, y la lectura de Wolf alimenta esta discusión, con ideas sobre modo de producción desde una perspectiva más antropológica. La lectura de Marx (La acumulación originaria) la pueden encontrar en El Capital, en la biblioteca, o aquí: http://www.marxists.org/espanol/m-e/1860s/eccx86s.htm Mañana en la noche la dejo en la fotocopiadora junto con el texto de Wolf.
Nos vemos el martes 23 entonces. A las siete de la mañana.
La nostalgia de los malls
Les paso uno de los videos que les comenté, sobre plazas comerciales abandonadas en EEUU, con comentarios nostálgicos. Hay bastantes videos de estos, pueden encontrar la cantidad que quieran, incluso con músico de suspenso y todo...
miércoles, 3 de octubre de 2012
Examen
Como ya saben los que llegaron a la última clase, vamos a repasar las lecturas que hemos visto hasta ahora el día viernes, sobre todo con énfasis en sus preguntas. Esto es un repaso que hacemos para el examen oral (individual) que vamos a llevar a cabo el día martes (Miguel puede presentar el día viernes).
Saludos y hasta el viernes.
Saludos y hasta el viernes.
martes, 2 de octubre de 2012
Discusión Kaplan
En la clase de hoy estuvimos discutiendo un texto de David Kaplan, donde defiende el llamado "sustancialismo" contra el "formalismo". ¿De qué se trata este debate, cuáles son los argumentos, y cuál es su postura (basándose en qué argumentos)?
viernes, 28 de septiembre de 2012
Capital social de Bourdieu
Si ven algo que se parece a mi tesis en su sala, no es coincidencia...
Próxima sesión (2 de oct) y discusión Bohannan
Después de haber buscado entre cajas de copias sin encontrar lo que buscaba, lo encontré en Internet. A veces es mejor empezar buscando aquí... Se trata de una compilación de varios textos centrales para la antropología económica, hecha por Maurice Godelier (¿les suena?), que se llama "Antropología y Economía". Lo mejor es que no es en scribd, sino en pdf. Fantástico. Entonces pensé que podríamos aprovechar esa buena noticia, y leer el texto de Kaplan "La controversia formalistas-substantivistas de la antropología económica: reflexiones sobre sus amplias implicaciones" (p. 208-232) para la próxima sesión. Se me antoja terminar el curso con el texto de Godelier que cierra esta compilación, con el título "Antropología y economía. ¿Es posible la antropología económica?", pero lo veremos más adelante.
Como complementario pasamos el texto de Molina, Luis, y Valenzuela, Hugo, Invitación a la antropologíaeconómica, pp. 47-52. NUEVO: COMO COMPLEMENTARIO TAMBIÉN AGREGO "The Obsolete "Anti-Market" Mentality: A Critique of the Substantive Approach to Economic
Anthropology, de Scott Cook, en American Anthropologist, 1966, pp. 323-345.
Como discusión para la sesión de Bohannan de hoy, para los que no estuvieron, se podrían discutir varios puntos. Nosotros tocamos los temas de las esferas y los cambios entre y dentro de ellas, los diferentes tipos de "dinero", el impacto del "dinero" para la organización social de los Tiv, etc. ¿Cómo explica Bohannan los temas mencionados, y pueden encontrar paralelos en actos que ustedes han observado?
Paso los links aquí también por cualquier error de la página:
Godelier: http://lahaine.org/amauta/b2-img/Maurice%20Godelier.pdf
Molina y Valenzuela (complementaria): http://es.scribd.com/doc/76921195/Molina-Jose-Luis-Invitacion-a-La-Antropologia-Economica
Como complementario pasamos el texto de Molina, Luis, y Valenzuela, Hugo, Invitación a la antropologíaeconómica, pp. 47-52. NUEVO: COMO COMPLEMENTARIO TAMBIÉN AGREGO "The Obsolete "Anti-Market" Mentality: A Critique of the Substantive Approach to Economic
Anthropology, de Scott Cook, en American Anthropologist, 1966, pp. 323-345.
Como discusión para la sesión de Bohannan de hoy, para los que no estuvieron, se podrían discutir varios puntos. Nosotros tocamos los temas de las esferas y los cambios entre y dentro de ellas, los diferentes tipos de "dinero", el impacto del "dinero" para la organización social de los Tiv, etc. ¿Cómo explica Bohannan los temas mencionados, y pueden encontrar paralelos en actos que ustedes han observado?
Paso los links aquí también por cualquier error de la página:
Godelier: http://lahaine.org/amauta/b2-img/Maurice%20Godelier.pdf
Molina y Valenzuela (complementaria): http://es.scribd.com/doc/76921195/Molina-Jose-Luis-Invitacion-a-La-Antropologia-Economica
martes, 25 de septiembre de 2012
Discusión Polanyi
Creo que la mañana llegó con demasiada prisa esta mañana. Nada más fuimos cinco que llegamos al salón a la hora indicada; de hecho me equivoqué de salón por andar medio dormido. Pero la discusión estuvo interesante, así que espero que pueda seguir aquí. Bueno, ya la inició Therina...
Lo que estuvimos discutiendo, y lo que me gustaría que reflexionaran sobre todo los que no pudieron llegar, es sobre la crítica que hace Polanyi a Adam Smith y a Carlos Marx (esa crítica va implícita). ¿Cómo entender esas críticas? ¿De qué se tratan? Hablamos también sobre la diferenciación que hace entre el surgimiento de los mercados del campo y de la ciudad, que discute con el evolucionismo. ¿Qué dice sobre este punto Polanyi? Lo que se nos pasó comentar fue el surgimiento de ciertas mercancías ficticias (el último capítulo que les recomendé). ¿Cuáles son esas mercancías, y cómo surgieron según el autor?
Agradezco mucho la participación tanto en este espacio como en las clases. Espero que les sirva también para entender los argumentos de los textos y formular una postura propia frente a ellos. Sin embargo sí me preocupa un poco la asistencia en las clases. Son varias personas ahora que no han ido durante algunas clases, y se acerca el primer examen...
Les comento que dejé la lectura de Polanyi en la copiadora enfrente de la UNACH, así que no lo tienen que imprimir. También dejé las lecturas para la próxima clase. Espero que les gusten. Personalmente me parecen muy interesantes.
Lo que estuvimos discutiendo, y lo que me gustaría que reflexionaran sobre todo los que no pudieron llegar, es sobre la crítica que hace Polanyi a Adam Smith y a Carlos Marx (esa crítica va implícita). ¿Cómo entender esas críticas? ¿De qué se tratan? Hablamos también sobre la diferenciación que hace entre el surgimiento de los mercados del campo y de la ciudad, que discute con el evolucionismo. ¿Qué dice sobre este punto Polanyi? Lo que se nos pasó comentar fue el surgimiento de ciertas mercancías ficticias (el último capítulo que les recomendé). ¿Cuáles son esas mercancías, y cómo surgieron según el autor?
Agradezco mucho la participación tanto en este espacio como en las clases. Espero que les sirva también para entender los argumentos de los textos y formular una postura propia frente a ellos. Sin embargo sí me preocupa un poco la asistencia en las clases. Son varias personas ahora que no han ido durante algunas clases, y se acerca el primer examen...
Les comento que dejé la lectura de Polanyi en la copiadora enfrente de la UNACH, así que no lo tienen que imprimir. También dejé las lecturas para la próxima clase. Espero que les gusten. Personalmente me parecen muy interesantes.
viernes, 14 de septiembre de 2012
Próxima clase 25 sep y cambios
Estimadas y estimados, como ya les informé, la próxima clase será el día martes 25 de septiembre. Dado que perdemos algunas clases, mejor vamos a quitar algunas lecturas y avanzar con las lecturas sobre "Formas de distribución y esferas económicas", es decir para la primera sesión la lectura de Karl Polanyi, “Las sociedades y los sistemas económicos”, “La evolución del patrón de mercado”, y “El mercado autorregulado y las mercancías ficticias”, en La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. Mínimo deben de leer uno de los textos, pero sería bueno que leyeran dos, y de preferencia los tres. En total ni llegan a las 40 páginas (dependiendo de la edición) si leen los tres. Es buena idea leerlos en el orden que propone el libro.
Encontré el libro en Internet en pdf posible de imprimir (con otra traducción que la que tengo, y con otra numeración), por lo que me parece más sencillo pasarles el texto por esta vía, y espero que puedan circular el texto entre ustedes. En esta versión las páginas son de 83-134: http://paje.fe.usp.br/~mbarbosa/cursopos/polanyigt-esp.pdf
Hasta el 25 entonces.
Martin
miércoles, 12 de septiembre de 2012
Tesis "El brillo de la imagen"
Para quien le interese, les paso el link para descargar la tesis que acabo de defender: https://rapidshare.com/files/2213091316/Martin Larsson_El brillo de la imagen.pdf
Para este curso creo que el capítulo 6 es el más interesante.
Para este curso creo que el capítulo 6 es el más interesante.
Pregunta de discusión
Estimados y estimadas estudiantes, antes que nada les quiero avisar que no vamos a tener clases la próxima semana, porque voy a participar en un congreso de antropología en Morelia. Podría ser un buen momento para revisar textos que no han tenido tiempo de leer, o leer los textos que no les han tocado directamente. Pienso por ejemplo en la parte del texto de Malinowski que habla directamente sobre la economía del kula, pero también tendrían tiempo tal vez para leer más de Mauss o Godelier. Los libros de los cuales he sacado los textos para el curso están en la biblioteca. Hay una parte, por ejemplo, en el libro de Mauss sobre el "hau", que trata de la relación entre persona y objeto que les recomiendo ámpliamente. ¿O por qué no leer algo de Marx? Por ejemplo la parte sobre la acumulación originaria en El Capital, que igualmente se encuentra en la biblioteca.
Bueno, ya hemos avanzado bastante en las discusiones sobre esto de los intercambios de dones, pero también de "capitales" (Bourdieu). Hemos visto como se puede hacer una diferencia entre intercambios que se interpretan como una manera de hacer alianzas, así como intercambios que más bien han sido descritas como antagónicas (Mauss y Godelier), pero también intentos de explicar por qué surgen estos sistemas (Rappaport). También hemos hablado algo de la idea de resistencia y robos, que creo que deberíamos de incorporar más adelante. Si tienen ganas de leer algo sobre el tema desde ahora, les recomiendo "Los dominados y el arte de la resistencia" de James Scott. El libro inicia con esa cita que les comenté en clase, de que "Cuando el gran señor pasa, el campesino hace una gran reverencia y silenciosamente se echa un pedo", que es un proverbio etíope (¿y qué le importa al gran señor eso? Podríamos pensar que la explotación sigue de todos modos...). En fin... para los que no han participado en clase, creo que sería bueno pensar en las diferencias y similitudes entre diferentes autores. Una pregunta que podría ser interesante discutir es por ejemplo qué diferencias y similitudes encuentran en los modelos discutidos, y cómo se crean los lazos entre personas y objetos según diferentes autores, y por qué argumentan como argumentan - y qué les faltó decir.
También me quedé pensando en el ejemplo de Bachajón, donde - para los que no estuvieron presentes - se hacen fiestas donde los participantes le entregan frijol y/o arroz (quién sabe si sigan entregando huevos en estos tiempos de crisis poética - ver caricatura de Patricio abajo) a un capitán de la fiesta, quien redistribuye los bienes, pero además agrega algo de carne. El intercambio entonces parece ser desigual. ¿Cómo podríamos entender esto? Tenemos también el ejemplo de las "trampas" que se hacen con bienes obtenidos a través de programas de gobierno, por ejemplo con un invernadero que se ubica al lado de un río para que se lo lleve la corriente, con lo que se podría recibir una indemnización, si entendí el caso correctamente. ¿Cómo entender esto a partir de, y en contraste con los modelos discutidos por los autores que hemos leído en el curso?
Finalmente les quiero felicitar a los cursantes por ya haber rebasado a los rusos. En este momento van ganando con 131 visitas contra 66 de Rusia.
Bueno, ya hemos avanzado bastante en las discusiones sobre esto de los intercambios de dones, pero también de "capitales" (Bourdieu). Hemos visto como se puede hacer una diferencia entre intercambios que se interpretan como una manera de hacer alianzas, así como intercambios que más bien han sido descritas como antagónicas (Mauss y Godelier), pero también intentos de explicar por qué surgen estos sistemas (Rappaport). También hemos hablado algo de la idea de resistencia y robos, que creo que deberíamos de incorporar más adelante. Si tienen ganas de leer algo sobre el tema desde ahora, les recomiendo "Los dominados y el arte de la resistencia" de James Scott. El libro inicia con esa cita que les comenté en clase, de que "Cuando el gran señor pasa, el campesino hace una gran reverencia y silenciosamente se echa un pedo", que es un proverbio etíope (¿y qué le importa al gran señor eso? Podríamos pensar que la explotación sigue de todos modos...). En fin... para los que no han participado en clase, creo que sería bueno pensar en las diferencias y similitudes entre diferentes autores. Una pregunta que podría ser interesante discutir es por ejemplo qué diferencias y similitudes encuentran en los modelos discutidos, y cómo se crean los lazos entre personas y objetos según diferentes autores, y por qué argumentan como argumentan - y qué les faltó decir.
También me quedé pensando en el ejemplo de Bachajón, donde - para los que no estuvieron presentes - se hacen fiestas donde los participantes le entregan frijol y/o arroz (quién sabe si sigan entregando huevos en estos tiempos de crisis poética - ver caricatura de Patricio abajo) a un capitán de la fiesta, quien redistribuye los bienes, pero además agrega algo de carne. El intercambio entonces parece ser desigual. ¿Cómo podríamos entender esto? Tenemos también el ejemplo de las "trampas" que se hacen con bienes obtenidos a través de programas de gobierno, por ejemplo con un invernadero que se ubica al lado de un río para que se lo lleve la corriente, con lo que se podría recibir una indemnización, si entendí el caso correctamente. ¿Cómo entender esto a partir de, y en contraste con los modelos discutidos por los autores que hemos leído en el curso?
Finalmente les quiero felicitar a los cursantes por ya haber rebasado a los rusos. En este momento van ganando con 131 visitas contra 66 de Rusia.
viernes, 31 de agosto de 2012
Discusión Rappaport
En la clase de hoy discutimos "Cerdos para los antepasados" de Roy Rappaport. Lo que discutimos, y lo que se podría seguir discutiendo, es sobre el papel de la ecología en una serie de acontecimientos en el lugar de estudio. ¿Cómo lo entiende, y sería posible explicar estos acontecimientos sin recurrir a la ecología, o sin darle un lugar tan predominante? Por el otro lado, podríamos repensar el rol de la ecología en el estudio de Malinowski que leímos la semana pasada?
Como antes, estas son solamente sugerencias de discusiones que no buscan cerrar las posibles discusiones.
Les sugiero especialmente a los que no pudieron asistir a la clase que participen en el blog, sobre todo ahora que estamos arrancando el curso. Va a ser más difícil seguir los debates más adelante, sin tener cierta claridad en estas primeras discusiones.
Como antes, estas son solamente sugerencias de discusiones que no buscan cerrar las posibles discusiones.
Les sugiero especialmente a los que no pudieron asistir a la clase que participen en el blog, sobre todo ahora que estamos arrancando el curso. Va a ser más difícil seguir los debates más adelante, sin tener cierta claridad en estas primeras discusiones.
jueves, 30 de agosto de 2012
Pregunta de discusión Malinowski
En la última sesión vimos cómo Malinowski conectaba aspectos "mitológicos" con poder, economía y prestigio. Si comparamos esta postura con la de Herskovits, ¿cuáles son las diferencias, cuáles son las posibles críticas que se les puede hacer, y cuál sería su postura?
/Martin
/Martin
domingo, 26 de agosto de 2012
La participación observada de Malinowski
Para la sesión del martes les tengo que pasar esta foto. Noten la participación relajada pero observante de Malinowski, y la mirada (¿observada?) al fotógrafo ausente. ¿Cómo se podría entender esta foto en el marco "económico" que dibuja?
viernes, 24 de agosto de 2012
Preguntas de discusión - segunda sesión
En la clase de hoy nos enfocamos algo en el debate entre sustancialistas y formalistas. Si se tuvieran que definir, ¿se dirían sustancialistas o formalistas, y por qué?
jueves, 23 de agosto de 2012
Preguntas de estudio segunda sesión
Les paso por esta vía las preguntas para los textos que deben de leer para mañana.
/Martin
Según los autores:
/Martin
Korsbaek y Barrios
¿qué estudia la antropología económica?
¿cuáles son los aportes de Mauss y Malinowski
respectivamente en la antropología económica?
¿de qué se trata el debate entre los llamados “sustantivistas”
y “formalistas”?
¿qué ha estudiado la antropología económica marxista (y por
qué)?
¿de qué se trata el debate entre campesinistas y
descampesinistas?
¿cómo se relacionan las teorías sobre la modernización con
las teorías evolucionistas?
¿qué perspectivas hay para la antropología económica en el futuro?
Herskovits
Herskovits argumentó en su texto que había habido pocos
contactos entre la antropología y la economía ¿Cómo explica este desencuentro, y cómo
propone que se pueden encontrar las dos disciplinas?
¿Qué estudiaría la antropología económica que propone
Herskovits?
En el artículo de Korsbaek y Barrios, describen a Herskovits
como un “formalista”. ¿Se puede encontrar apoyo para este argumento en el texto
de Herskovits?
martes, 21 de agosto de 2012
Preguntas de discusión primera sesión
Como platicamos en la clase de hoy voy a subir preguntas de discusión a este blog, para seguir dialogando fuera del salón. Aunque espero que también debatan entre ustedes fuera del ciberespacio, también creo que es bueno formular las ideas de manera escrita. Además, para los que no pudieron asistir a la clase, o que no se animaron a participar, también sirve para hacerlo aquí. La participación en el curso, a través de las clases y/o este blog, vale el 40% de la calificación final, como quedamos el día de hoy.
Entonces, lo que estuvimos platicando en la clase de esta madrugada fue sobre algunos temas que han sido importantes para la economía y la antropología económica. Lo que yo sugiero que se discuta más aquí es cómo entender esto de la oferta y la demanda. ¿Nos puede ayudar a entender como se forman los precios de las mercancías y de la fuerza de trabajo? ¿Por qué, o por qué no? Y hablando de precios, ¿qué es un precio, cómo se forma? Y ¿qué sería un valor? ¿Cómo se forman los diferentes tipos de valores, y por qué? Otra pregunta que se podría discutir es sobre "la mano invisible". ¿Qué es eso, y qué ayuda a explicar - y qué NO ayuda a explicar? Tocamos también brevemente el tema de la escasez, y dijimos que tenía algo que ver con el precio de las cosas, la oferta y la demanda, pero ¿cómo, y cómo es que existe una escasez de productos, si es que hay?
Hay un video en Youtube que tal podría ser interesante discutir sobre este tema de escasez, llamado Especulación alimentaria. Causas del hambre en el mundo (o abajo), que les recomiendo ver (y/o leer la descripción del video). ¿Cuál es la postura de los productores del video en torno a la escasez y de oferta y demanda, y qué opinan de ella? ¿Están de acuerdo - por qué y por qué no? ¿Qué aspectos se excluyen? ¿Qué opinan de su imagen de los pequeños productores y los grandes capitalistas? ¿Tiene que ver con procesos en Chiapas? ¿Qué se podría decir en torno a la industrialización y los precios y salarios más altos que supuestamente implica?
En fin, estos son solamente algunas ideas para iniciar la discusión.
/Martin
Entonces, lo que estuvimos platicando en la clase de esta madrugada fue sobre algunos temas que han sido importantes para la economía y la antropología económica. Lo que yo sugiero que se discuta más aquí es cómo entender esto de la oferta y la demanda. ¿Nos puede ayudar a entender como se forman los precios de las mercancías y de la fuerza de trabajo? ¿Por qué, o por qué no? Y hablando de precios, ¿qué es un precio, cómo se forma? Y ¿qué sería un valor? ¿Cómo se forman los diferentes tipos de valores, y por qué? Otra pregunta que se podría discutir es sobre "la mano invisible". ¿Qué es eso, y qué ayuda a explicar - y qué NO ayuda a explicar? Tocamos también brevemente el tema de la escasez, y dijimos que tenía algo que ver con el precio de las cosas, la oferta y la demanda, pero ¿cómo, y cómo es que existe una escasez de productos, si es que hay?
Hay un video en Youtube que tal podría ser interesante discutir sobre este tema de escasez, llamado Especulación alimentaria. Causas del hambre en el mundo (o abajo), que les recomiendo ver (y/o leer la descripción del video). ¿Cuál es la postura de los productores del video en torno a la escasez y de oferta y demanda, y qué opinan de ella? ¿Están de acuerdo - por qué y por qué no? ¿Qué aspectos se excluyen? ¿Qué opinan de su imagen de los pequeños productores y los grandes capitalistas? ¿Tiene que ver con procesos en Chiapas? ¿Qué se podría decir en torno a la industrialización y los precios y salarios más altos que supuestamente implica?
En fin, estos son solamente algunas ideas para iniciar la discusión.
/Martin
lunes, 20 de agosto de 2012
Programa
(Programa sujeto a cambios)
Temario
Primera parte: intercambio, dones y poder
Tema 4: Dones, reciprocidad y poder (4 h)
Tema 5: Intercambio y prestigio (4 h)
Tema 5: Formas de distribución y esferas económicas (4 h)
Tema 6: Sustancialismo y formalismo (2 h)
Segunda parte: capitalismo
Contenido
Objetivo
Al finalizar el
curso los alumnos reconocerán y evaluarán críticamente algunos de los grandes
debates conceptuales de la antropología económica. Podrán identificar
similitudes y diferencias en sus planteamientos, y tomar una postura propia ante ellos.
Dinámica de las clases
El
curso consistirá en la lectura y discusión de los textos. Durante la sesión,
los alumnos dialogarán públicamente en torno al texto. El profesor ayuda a
introducir y a concluir las discusiones.
Evaluación del curso
La
evaluación del curso tomará en cuenta la participación regular, un examen después de la primera parte del curso, y un ensayo al final del curso. Cada examen/ensayo tiene
un valor de 30% de la calificación final.
La participación consistirá en la
contribución al debate durante las sesiones, la cual deberá estar basada en la
lectura de los textos. En cada sesión se organizarán paneles en los que
participarán los estudiantes en la discusión de los textos. Los alumnos deberán
tener por lo menos una participación en panel por sesión. El valor de la
participación es de 40% de la calificación final.
Temario
Primera parte: intercambio, dones y poder
En esta parte
del curso vamos a revisar una variedad de textos clásicos en la antropología
económica. El aspecto social de la economía está al centro de una disciplina
que desde sus inicios ha criticado a la separación de lo económico de la vida
social que ha hecho la economía política clásica.
Tema 1: Antecedentes a la antropología económica (2 h)
La materia se
introduce a través de un diálogo entre alumnos y profesor sobre algunos
conceptos ligados al uso cotidiano de lo que se llama la economía: compra y
venta, precio, dinero, valor, trabajo, salario, regalo, producto. El profesor
hace una exposición introductoria sobre teorías económicas que han tenido
importancia para la antropología económica. Se tocarán ideas sobre población y
economía (Malthus), así como sobre oferta, demanda, escasez y la mano invisible
(Smith), y la crítica a la economía política de Marx.
Tema 2: ¿Qué es la antropología económica? (2 h)
Se discute el
texto de Herskovits y Korsbaek sobre la antropología económica, ligándolo con los temas
discutidos en Tema 1.
Lectura:
- Herskovits, Melville, Antropología y Economía en Antropología
económica; tr. Carlos Silva. México: Fondo de Cultura Económica, 1954. Pp.
47-66
- Korsbaek, Leif,
y Barrios Luna, Marcela, “La Antropología y la Economía”, en Ciencia Ergo Sum, noviembre, año/vol. 11,
número 003. Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 225-236.
Tema 3: Intercambio y conflicto (4 horas)
Revisaremos
algunos textos clásicos de la antropología, donde se discuten temas que se
inscriben en la antropología económica. Vemos aquí tanto el intercambio entre
vivos, y entre vivos y muertos, y el rol de los “bienes” en situaciones
“no-económicas”.
Lecturas primera sesión:
- Malinowski,
Bronislaw. Los argonautas delpacífico occidental: un estudio sobrecomercio y aventura entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea
Melanésica, Ediciones
Península, 1995.
- Firth,
Raymond. “El lugar de Malinowski en la historia de la antropología económica”,
en Firth, Raymond, et Godelier, Maurice. “La antropología económica”, en Economía, fetichismo y religión en lassociedades primitivas. Siglo XXI. Madrid. 1979. 59-132.
Lecturas segunda sesión:
- Rappaport,
Roy A. Cerdos para los antepasados, pp. 166-242.
-
Evans-Pritchard. Los Nuer. tr. Carlos Manzano, Barcelona: Anagrama, 197, pp. 29-66.
Tema 4: Dones, reciprocidad y poder (4 h)
Para entender
cómo las sociedades se integran, Marcel Mauss propuso que un elemento clave es
el intercambio. Podemos ver cómo se ha usado, pero también criticado esta idea,
tanto en el trabajo de Bourdieu como de Godelier.
Lecturas sesión 1:
- Mauss,
Marcel, “Ensayo sobre los dones. Motivo y forma del cambio en las sociedadesprimitivas”, en Antropología y Sociología.
Madrid: Tecnos, 1979. Pp. 155-176.
- Godelier,
Maurice, “El don des-encantado” en El Enigma del don. Barcelona-Buenos Aires,
Paidos, 1998. Pp. 285-299.
Lecturas sesión 2:
- Bourdieu,
Pierre. “El capital simbólico” y “Los modos de dominación” en El sentido práctico, México, D.F., Siglo
XXI, 2009. Pp. 179-193 y 195-216.
Tema 5: Intercambio y prestigio (4 h)
Discutiremos en
dos sesiones el rol del prestigio en la economía, partiendo de estudios sobre
el potlatch, y la crítica a la
economía política del signo de Baudrillard.
Lecturas, sesión 1:
- Boas, Franz.
1969 [1925]. Contributions to the
Ethnology of the Kwakiutl. New York: AMS Press.
- Godelier,
Maurice. “El lugar de las sociedades con sistema Potlacht” en El Enigma deldon. Barcelona-Buenos Aires, Paidos, 1998. Pp. 219-244.
Lecturas, sesión 2:
- Pidocke,
Stuart. “El sistema potlachde los
kwakiutl del sur: Una nueva perspectiva”, en J. R. Llobera.(Comp.).
Antropología económica. Estudios etnográficos. Anagrama. Barcelona. 1981.
101-122.
- Baudrillard,
Jean, Crítica a la economía política del
signo, México, D.F. y Madrid, Siglo XXI, 1997.
Tema 5: Formas de distribución y esferas económicas (4 h)
En este tema,
discutiremos esferas económicas, y formas de distribución de objetos, como han
propuesto Polanyi y Bohannan. Polanyi propone que se pueda ver tres formas de
distribución: reciprocidad, redistribución y según el principio del mercado,
mientras Bohannan se enfoca en cómo se separaban diferentes esferas entre los
Tiv, con objetos que no se deben de cambiar el uno por el otro.
Lectura sesión 1:
- Polanyi,
Karl, “Las sociedades y los sistemas económicos”, “La evolución del patrón de
mercado”, y “El mercado autorregulado y las mercancías ficticias”, en La gran transformación. Los orígenes
políticos y económicos de nuestro tiempo, México, D.F., FCE, 2003 (1957),
pp. 91-104, 105-117, y 118- 127.
Lecutra sesión 2:
Bohannan, Paul,
“Some Principles of Exchange and Investment among the Tiv”, en American Anthropologist, New Series,
Vol. 57, No. 1, Part 1 (Feb., 1955), pp. 60-70.
Tema 6: Sustancialismo y formalismo (2 h)
Habremos leído
dos textos de autores que generalmente se consideran como representantes de dos
escuelas opuestas: el sustancialismo de Polanyi, y el formalismo de Herskovits.
En esta sesión veremos más de cerca este debate, a través de otros autores que
han discutido el tema.
Lecturas:
Plattner,
Stewart. “Temas en debate: formalistas y sustantivistas”, en Maurice Godelier
(Comp), Antropología económica, México,
D.F.: Alianza/Conaculta, 1991.
Se terminará la primera parte con un
repaso de las teorías revisadas, y un examen (4 h)
Segunda parte: capitalismo
En tiempos de
crisis económica global, el interés en el capitalismo ha explotado. En el
periódico inglés The Economist había
una serie sobre la crisis, y cómo se debería de entender, donde participaron
una serie de economistas y personajes como Bill Clinton. El enfoque de ese
debate, sin embargo, es en torno a cómo resolver la crisis, sin antes intentar
entender qué es el capitalismo.
En esta parte vamos a revisar
algunas propuestas sobre el tema, y cómo se presenta en trabajos antropológicos.
El énfasis estará en los debates marxistas, que han tenido un impacto
considerable en la antropología mexicana en general, sobre todo hasta los años
80.
Tema 7: Modos de producción y capitalismo (8 h)
Revisaremos dos
maneras influyentes de entender el “capitalismo”, y veremos las diferencias y
similitudes que presentan. Profundizaremos en el concepto de modo de
producción, y cómo la teoría marxista se ha usado en algunas etnografías.
Lectura primera sesión:
- Weber, Max, La ética protestante y el espíritu del
capitalismo, Eds. Coyoacán, México, D.F., 1994.
Lectura segunda sesión:
- Marx, Carlos,
“La llamada acumulación originaria”, en El
Capital, FCE, México, D.F., 1999, pp. 607-649
Lectura complementaria:
- Marx, Carlos (en Hobsbawn, Eric), Formaciones económicas
precapitalistas, Pasado y Presente, México, D.F., 1982, pp. 51-97
Lecturas tercera sesión:
- Plattner,
Stuart. “El Marxismo”y “Modos de Producción”, en Antropología Económica.
Alianza Editorial, México, 1991, pp. 513-536.
- Wolf, Eric, “Modos
de producción”, en Europa y la gente sin
historia, FCE, México, D.F., 1987, pp. 97-130
Lectura cuarta sesión:
- Wasserstrom,
Robert, Clase y sociedad en el centro de Chiapas, Fondo de Cultura
Económica, 1983. pp. 23-88.
- Bohannan,
Laura. 1959. The impact of Money on an African Subsistence Economy. Journal of Economic History 19: 491-503.
Lecturas complementarias:
- Henrich, J.
Market. “Incorporation, Agricultural Change and Sustainability Among the
Machiguenga Indias in the Peruvian Amazon”, en Human Ecology, vol. 25, no. 2, vol. 27. pp. 319-351.
- Reed,
Richard. “Household Ethnicity, Household Consumption, Commodities and the
Guaraní”, en H. A. Wilson ed., Economic
Development and Cultural Change, The University of Chicago, 1995. pp. 129-145
Tema 8: Producción y circulación (2 h)
Existe una
serie de problemas con el planteamiento de los modos de producción. Su énfasis
en la producción es uno de los mayores. En un famoso debate entre Dobb y Sweezy
se discute la relación entre producción y circulación, y cuál es más importante
para el cambio de un modo de producción
a otro.
Lecturas:
- Sweezy, Paul,
“Crítica”, en Hilton, Rodney (ed), La
transición del feudalismo al capitalismo, Crítica, Barcelona, 5 ed., pp.
43-77.
- Dobb,
Maurice, “Respuesta”, en Hilton, Rodney (ed), La transición del feudalismo al capitalismo, Crítica, Barcelona, 5
ed., 1987, pp. 78-92.
Tema 9: La dependencia y el sistema mundo (4 h)
El debate de
Dobb y Sweezy fue retomado por Wallerstein, quien propuso el estudio del
sistema-mundo. Al mismo tiempo se estaba formulando teorías de la dependencia
en América Latina.
Lectura primera sesión:
Wallerstein,
Immanuel, “El ascenso y futura decadencia del sistema-mundo capitalista:
conceptos para un análisis comparativo”, en Capitalismo
histórico y movimientos antisistémicos. Un análisis de sistemas-mundo, Akal,
Madrid, pp. 85-114.
Lecturas segunda sesión:
- Frank, Andre Gunder, El desarrollo del subdesarrollo. El
nuevo rostro del capitalismo. Monthly Review Selecciones en castellano (4),
144-157, 2005 [1966]
-Cardoso, F.H. & Faletto, Enzo, Dependencia y
desarrollo en América Latina, 19 ed., México, D.F., Madrid y Bogotá, Siglo
XXI, 1984
- Marini, Ruy Mauro, Dialéctica de la dependencia, 6
ed., Mexico, D.F., Era, 1982
Tema 10: La economía campesina (2 h)
Lecturas:
- WOLF, Eric, “Las comunidades corporativas
cerradas de campesinos en Mesoamérica y Java Central”, en Una tipología del campesinado latinoamericano.
- Popkin, Samuel. “The Rational Peasant”, en The Rational Peasant. The Political Economy of Rural Society in Vietnam.
University of California Press, 1979, pp. 1-31.
Complementaria:
- Thompson, E. P. “La economía “moral” de la multitud en la Inglaterra
del siglo XVIII”, en Costumbres en común,
pp. 213- 293
Tema 11: Fetichismo de la mercancía (6 h)
Una de las
líneas de investigación que ha surgido del marxismo es en torno al fetichismo
de la mercancía. Revisaremos su debate y uso en la antropología económica.
Lecturas primera sesión:
- Marx, “El
fetichismo de la mercancía, y su secreto”, en El Capital, México, D.F., FCE, 1999, pp. 36-47.
-
Taussig, Michael 1993 (1980). “El diablo
y la cosmogénesis del capitalismo”, en El
diablo y el fetichismo de la mercancía,
México, D.F., Nueva Imagen, pp. 129-150.
- Žižek, Slavoj. El sublime objeto de la ideología.
3. Traducido por Isabel Vericat Núñez. Mexico: Siglo XXI, 2007, pp. 50-51
y 58-61.
Lectura complementaria:
Taussig, Michael. My Cocaine Museum. Chicago y
Londres: The University of Chicago Press, 2004.
Lectura segunda sesión:
- Spooner,
Brian. “Tejedores y comerciantes: La autenticidad de una alfombra oriental”,
enArjun, Appadurai.(Ed.).La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de
las mercancías. Grijalbo/CONACULTA. México. 1991.
- Kopytoff,
Igor. “La biografía cultural de las cosas: la mercantilización como proceso”,
enArjunAppadirai.(Ed.).La
vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías.
Grijalbo/CONACULTA.
México. 1991. 89-122.
Lecturas tercera sesión:
- Douglas, Mary
Tew, Baron Isherwood. “¿Por qué la gente necesita mercancías?” y “¿Por qué
ahorra la gente?”, en: El mundo de los bienes: hacia una antropología del
consumo.
México,
Grijalbo, 1990. pp. 29-39 y 41-85.
Tema 12: Globalización y postmodernidad (4 h)
El tema de la
globalización se ha vuelto uno de los más sonados desde los años 90. ¿Pero qué
es, y cómo se relaciona con lo que se ha llamado posmodernidad y neoliberalismo?
Lecturas primera sesión:
- Harvey,
David, 1998 (1990), “Del fordismo a la acumulación flexible”, “Acumulación
flexible ¿transformación estable o arreglo temporal?”, en La condición de la postmodernidad. Investigación sobre los orígenes
del cambio cultural, Buenos Aires, Amorrortu, pp. 164-196, y 213-221.
- Harvey, David (2007). Breve historia
del neoliberalismo, Barcelona: Akal, pp. 5-46, y 167-200.
Lecturas segunda sesión:
- Pratt, Mary
Louise, “Globalización, desmodernización y el retorno de los monstruos”, en Rev. hist. n.156 São
Paulo jun. 2007.
- Harvey,
David, “The difference a generation makes”, en Spaces of Hope, Berkeley y Los Angeles, University of California
Press, 2000, pp. 3- 18.
Tema 13. Antropología económica contemporánea (2 h)
Terminaremos el
curso revisando algunos aportes recientes en antropología económica, y cómo se
puede usar la antropología económica hoy en día en Chiapas.
Lecturas:
- Narotzky,
Susana y Gavin Smith. "Flexible Structures and Torn Lives”. En Immediate Struggles. People, Power, and
Place in Rural Spain. University of California Press, 2006, Pp. 145-168
- Larsson, Martin, El
brillo de la imagen. La disputa por la Ciudad Rural Sustentable en Santiago el
Pinar, tesis, Ciesas, 2012.
Se terminará la segunda parte con un
repaso de las teorías revisadas, y un ensayo (6 h)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)