Creo que la mañana llegó con demasiada prisa esta mañana. Nada más fuimos cinco que llegamos al salón a la hora indicada; de hecho me equivoqué de salón por andar medio dormido. Pero la discusión estuvo interesante, así que espero que pueda seguir aquí. Bueno, ya la inició Therina...
Lo que estuvimos discutiendo, y lo que me gustaría que reflexionaran sobre todo los que no pudieron llegar, es sobre la crítica que hace Polanyi a Adam Smith y a Carlos Marx (esa crítica va implícita). ¿Cómo entender esas críticas? ¿De qué se tratan? Hablamos también sobre la diferenciación que hace entre el surgimiento de los mercados del campo y de la ciudad, que discute con el evolucionismo. ¿Qué dice sobre este punto Polanyi? Lo que se nos pasó comentar fue el surgimiento de ciertas mercancías ficticias (el último capítulo que les recomendé). ¿Cuáles son esas mercancías, y cómo surgieron según el autor?
Agradezco mucho la participación tanto en este espacio como en las clases. Espero que les sirva también para entender los argumentos de los textos y formular una postura propia frente a ellos. Sin embargo sí me preocupa un poco la asistencia en las clases. Son varias personas ahora que no han ido durante algunas clases, y se acerca el primer examen...
Les comento que dejé la lectura de Polanyi en la copiadora enfrente de la UNACH, así que no lo tienen que imprimir. También dejé las lecturas para la próxima clase. Espero que les gusten. Personalmente me parecen muy interesantes.
Polanyi, crítica a Adam Smith, el hecho de que conciba el inicio de la actividad económica con el trueque y la sobre valoración que los economistas ortodoxos le han dado y le dan a ello, dando a entender que la “evolución” hasta la actual economía de mercado autorregulable ha sido un fenómeno natural. Polanyi nos describe que esto no ha sido de esta forma, la economía de mercado autorregulable es simplemente una construcción artificial de la sociedad (con la complejidad propia de la misma), una forma más de desarrollar las relaciones económicas. Sin embargo, esta economía de mercado se diferencia de las otras economías conocidas, con el hecho de que para que ella funcione es menester que la sociedad se moldee a sus necesidades, gracias a que sea convertido en una institución que ha establecido sus propias reglas o “leyes” para con la sociedad. De ahí y concuerdo con la frase que cita Polanyi, en donde dice que una economía de mercado solo es viable en una sociedad de mercado.
ResponderEliminarEstá bien, Miguel, nada más que no entiendo que Polanyi haga el argumento de que el mercado moldee la sociedad; más bien, con la cita referida, quiere decir que los aspectos sociales son más importantes que los aspectos económicos. La diferencia que marca con economías anteriores es justamente el mercado "autorregulado" como tal, como principio de la economía, lo que rompe con economías donde predomina la reciprocidad o la redistribución.
ResponderEliminarDe acuerdo, profesor, también concuerdo en que la economía de mercado autorregulabe (las comillas imagino son por el hecho de que no es el mercado quien se regula a sí mismo, sino las personas que de una manera u otra tienen mayor influencia en el control del mismo, je, en fin) no tiene el principio de reciprocidad o la redistribución puesto que estas sean presentado según entiendo en sociedades en donde existe una dualidad (Kula)para la primera y un control centralizado (no recuerdo algún ejemplo en este momento) para la segunda, ¿no se si sea correcta mi interpretación?.
Eliminar? Entiendo que Polanyi, no concuerda con la postura evolucionista en donde el mercado interno da origen a los mercados locales y externos. Esto, con el trueque como base y origen del surgimiento de la economía de mercado. Entendiendo esto los economistas clásicos y ortodoxos como un resultado axiomático. La lógica que describe Polanyi es inversa a este axioma, entiendo que Polanyi acertadamente concibe a esta economía de mercado como una construcción artificial y no como un proceso natural de las relaciones sociales. En su lógica, comprendo que el mercado surge no con los intercambios de productos internos, sino de las relaciones económicas como el trueque que se dieron a larga distancia. Así también identifica que el mercado externo y el mercado local tenían una función complementaria siendo este último una construcción del Estado naciente. En cuanto a los mercados de campo y ciudad, estos eran centralizados. Todos estos procesos, han sido necesarios para construir la económica de mercado autorreguable.
ResponderEliminar