martes, 2 de octubre de 2012

Discusión Kaplan

En la clase de hoy estuvimos discutiendo un texto de David Kaplan, donde defiende el llamado "sustancialismo" contra el "formalismo". ¿De qué se trata este debate, cuáles son los argumentos, y cuál es su postura (basándose en qué argumentos)?

2 comentarios:

  1. Sustancialismo contra Formalismo, al transcurrir el curso reconozco que las dos corrientes nacen a principios del siglo pasado (XX), aun cuando no se encontraban diferenciados o encasillados dentro de estas dos denominaciones. Por un lado Marcel Mauss, con su libro Ensayo sobre el don. Forma y razón del intercambio en las sociedades arcaicas, inicia una forma para entender el comportamiento bajo una metodología deductiva y formal, con poco énfasis en su propio desarrollo etnográfico, con ello inaugura el Formalismo, corriente el la cual se dice que toda sociedad y economía puede ser explicada y entendida mediante la aplicación de las teorías económicas desarrolladas por los economicistas. Es decir los conceptos, categorías economicistas son aplicables a cualquier sociedad aun cuando esta no ejerza un sistema económico capitalista regido por un mercado auto-regulable. Por otro lado se encuentra el personaje de Malinowski, quien gracias a su trabajo etnográfico, fundamenta la corriente Sustantivista para el estudio de las economías no capitalistas, esto bajo una metodología inductiva y empírica, por lo cual dentro de ella no admite que tales conceptos y categorías útiles para entender una sociedad capitalista, sirvan dentro de una sociedad, en donde los móviles económicos no son los mismos. Considerando que para entender el comportamiento económico de las sociedades no capitalistas, es necesario permanecer dentro de ella y no establecer teorías o hipótesis basadas en los conocimientos puramente economicistas. Concuerdo con la postura sustantivista, en cuanto a que los móviles económicos de las distintas sociedades no son los mismos y por tanto las teorías economicistas no son aplicables. Puesto, que como bien denota Karl Polanyi han existido y aún existen otros principios como: la reciprocidad, la redistribución y si no me equivoco en el nombre la producción domestica (en donde era necesaria la autoarquia).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Miguel, me parece interesante tu reflexión. Hay algunos puntos que quisiera comentar. El formalismo a veces se compara con el universalismo, y el sustantivismo con el relativismo, y puede tener cierto sentido hacer esa comparación, pero lo central del formalismo no es su universalismo, sino más bien su "economicismo"; no hemos discutido ese término, pero viene en realidad de Antonio Gramsci, en sus notas sobre Maquiavelo (ver: http://es.scribd.com/doc/27795971/Gramsci-Notas-sobre-Maquiavelo-sobre-la-politica-y-el-Estado-moderno). El formalismo (como el economicismo) postula que el ser humano actúa de manera racional ante la escasez, con lo que intenta maximizar sus beneficios; se puede estudiar esto sobre todo usando esquemas de oferta y demanda. En el curso hemos visto esta postura sobre todo en Herskovitz. El debate entre "sustantivismo" y "formalismo", sin embargo, empieza con Polanyi, y su separación entre la economía "formal", que se interesa por los puntos mencionados, y la economía sustantivista, que no presupone la escasez, racionalidad o deseo de maximizar los beneficios(al mismo tiempo podemos ver similitudes por ejemplo en los textos de Malinowski); el sustantivismo más bien dice buscar cómo el ser humano vive, y aprovecha los recurso naturales. Con esto podemos ver similitudes entre universalismo y formalismo, y sustantivismo y relativismo, pero lo central se trata en realidad de otra cosa, como podemos ver en el texto de Kaplan. Lo interesante de Kaplan es que cuestiona lo empírico de los modelos económicos de micro- y macroeconomía (en una tradición neoclásica, inspirada por Adam Smith), y argumenta que no explican ni las sociedades de mercado. La discusión en este caso, entonces, no se trata de relativismo-universalismo, sino de "materialismo" contra "idealismo". Finalmente, Polanyi hace una separación entre reciprocidad, redistribución y mercado "autorregulado"...

      Eliminar