/Martin
Korsbaek y Barrios
¿qué estudia la antropología económica?
¿cuáles son los aportes de Mauss y Malinowski
respectivamente en la antropología económica?
¿de qué se trata el debate entre los llamados “sustantivistas”
y “formalistas”?
¿qué ha estudiado la antropología económica marxista (y por
qué)?
¿de qué se trata el debate entre campesinistas y
descampesinistas?
¿cómo se relacionan las teorías sobre la modernización con
las teorías evolucionistas?
¿qué perspectivas hay para la antropología económica en el futuro?
Herskovits
Herskovits argumentó en su texto que había habido pocos
contactos entre la antropología y la economía ¿Cómo explica este desencuentro, y cómo
propone que se pueden encontrar las dos disciplinas?
¿Qué estudiaría la antropología económica que propone
Herskovits?
En el artículo de Korsbaek y Barrios, describen a Herskovits
como un “formalista”. ¿Se puede encontrar apoyo para este argumento en el texto
de Herskovits?
La antropología económica: estudia todos los procesos económicos desde una perspectiva antropológica y no desde un punto de vista economicista. Pienso que no todas las interacciones económicas interpersonales, o las que cabrían dentro de la “microeconomía” son iguales, depende de cada grupo cultural y de las motivaciones del accionar de cada uno. La antropología económica estudia entonces desde el por qué, se transforma un bien en un determinado grupo cultural humano, por ejemplo una piedra para moler, una punta de lanza o el ritual que involucre un intercambio de una mercancía, hasta el como los procesos de globalización impactan a diversos grupos humanos. El campo de la antropología económica es enorme multidireccional y en constante transformación.
ResponderEliminar¿Cuáles son los aportes de Mauss y Malinowski respectivamente en la antropología económica?
ResponderEliminarMauss, logra concebir que los sistemas económicos dependen en cierto grado del ecosistema en el cual se encuentra un grupo humano. Así mismo trata de cohesionar una visión estática y estructural con una visión dinámica, individual y procesual. Establece tipologías. Concibe a los sistemas económicos como una parte de la totalidad. Y además establece los elementos teóricos necesarios para desarrollar trabajo en campo. Creo que él pensaba que se podía interpretar el “accionar” económico utilizando como modelo exclusivo a la porción de “Europa” en donde él se desarrollo.
Malinowski, interpreta a la economía, inmersa dentro de una totalidad y para poder estudiar el sistema económico de un determinado grupo humano, es necesario integrarse al contexto del mismo, no es suficiente establecer hipótesis. Utilizando dos herramientas fundamentales la observación y el trabajo en campo. Innovando en este ultimo al tratar de adoptar la vida diaria del grupo humano de interés y de esta manera tener una interpretación mas cercana a las múltiples realidades del grupo humano “estudiado”.
¿De qué se trata el debate entre los llamados “sustantivistas” y “formalistas”?
ResponderEliminarEl debate entre estas dos tendencias radica en la forma de desarrollar el estudio de los sistemas económicos de un determinado grupo humano, por un lado los sustantivistas argumentan que para poder interpretar las relaciones y estructuras económicas es necesario realizar un estudio etnográfico e histórico de la misma, puesto que cada grupo cultural desarrolla interacciones económicas de distintas maneras, y no son exclusivamente condicionadas por nuestras “potencialidades” innatas, sino dependientes del contexto natural, estructural e histórico. Mientras que los formalistas argumentan que siendo estas “potencialidades” innatas las mismas en cada ser humano, la variante es la manera en cómo utilizar los bienes, por ello el estudio no necesariamente tiene que ser etnográfico sino que se puede interpretar desde un punto de vista etnocentrico, las diferencias entre las distintas instituciones económicas son de grado.