lunes, 20 de agosto de 2012

Programa

(Programa sujeto a cambios)

Contenido
















Objetivo

Al finalizar el curso los alumnos reconocerán y evaluarán críticamente algunos de los grandes debates conceptuales de la antropología económica. Podrán identificar similitudes y diferencias en sus planteamientos, y tomar una postura propia ante ellos.

Dinámica de las clases

El curso consistirá en la lectura y discusión de los textos. Durante la sesión, los alumnos dialogarán públicamente en torno al texto. El profesor ayuda a introducir y a concluir las discusiones.

Evaluación del curso

La evaluación del curso tomará en cuenta la participación regular, un examen  después de la primera parte del curso, y un ensayo al final del curso. Cada examen/ensayo tiene un valor de 30% de la calificación final.
            La participación consistirá en la contribución al debate durante las sesiones, la cual deberá estar basada en la lectura de los textos. En cada sesión se organizarán paneles en los que participarán los estudiantes en la discusión de los textos. Los alumnos deberán tener por lo menos una participación en panel por sesión. El valor de la participación es de 40% de la calificación final.




Temario


Primera parte: intercambio, dones y poder

En esta parte del curso vamos a revisar una variedad de textos clásicos en la antropología económica. El aspecto social de la economía está al centro de una disciplina que desde sus inicios ha criticado a la separación de lo económico de la vida social que ha hecho la economía política clásica.

Tema 1: Antecedentes a la antropología económica (2 h)

La materia se introduce a través de un diálogo entre alumnos y profesor sobre algunos conceptos ligados al uso cotidiano de lo que se llama la economía: compra y venta, precio, dinero, valor, trabajo, salario, regalo, producto. El profesor hace una exposición introductoria sobre teorías económicas que han tenido importancia para la antropología económica. Se tocarán ideas sobre población y economía (Malthus), así como sobre oferta, demanda, escasez y la mano invisible (Smith), y la crítica a la economía política de Marx.

Tema 2: ¿Qué es la antropología económica? (2 h)

Se discute el texto de Herskovits y Korsbaek sobre la antropología económica, ligándolo con los temas discutidos en Tema 1.

Lectura:
- Herskovits, Melville, Antropología y Economía en Antropología económica; tr. Carlos Silva. México: Fondo de Cultura Económica, 1954. Pp. 47-66

- Korsbaek, Leif, y Barrios Luna, Marcela, “La Antropología y la Economía”, en Ciencia Ergo Sum, noviembre, año/vol. 11, número 003. Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 225-236.

 

Tema 3: Intercambio y conflicto (4 horas)

Revisaremos algunos textos clásicos de la antropología, donde se discuten temas que se inscriben en la antropología económica. Vemos aquí tanto el intercambio entre vivos, y entre vivos y muertos, y el rol de los “bienes” en situaciones “no-económicas”.

Lecturas primera sesión:

Melanésica, Ediciones Península, 1995.

- Firth, Raymond. “El lugar de Malinowski en la historia de la antropología económica”, en Firth, Raymond, et Godelier, Maurice. “La antropología económica”, en  Economía, fetichismo y religión en lassociedades primitivas. Siglo XXI. Madrid. 1979. 59-132.



Lecturas segunda sesión:
- Rappaport, Roy A. Cerdos para los antepasados, pp. 166-242.
- Evans-Pritchard. Los Nuer. tr. Carlos Manzano, Barcelona: Anagrama, 197, pp. 29-66.


Tema 4: Dones, reciprocidad y poder (4 h)

Para entender cómo las sociedades se integran, Marcel Mauss propuso que un elemento clave es el intercambio. Podemos ver cómo se ha usado, pero también criticado esta idea, tanto en el trabajo de Bourdieu como de Godelier.
                       
Lecturas sesión 1:
- Mauss, Marcel, “Ensayo sobre los dones. Motivo y forma del cambio en las sociedadesprimitivas”, en Antropología y Sociología. Madrid: Tecnos, 1979. Pp. 155-176.
- Godelier, Maurice, “El don des-encantado” en El Enigma del don. Barcelona-Buenos Aires, Paidos, 1998. Pp. 285-299.

Lecturas sesión 2:
- Bourdieu, Pierre. “El capital simbólico” y “Los modos de dominación” en El sentido práctico, México, D.F., Siglo XXI, 2009. Pp. 179-193 y 195-216.

 


Tema 5: Intercambio y prestigio (4 h)

Discutiremos en dos sesiones el rol del prestigio en la economía, partiendo de estudios sobre el potlatch, y la crítica a la economía política del signo de Baudrillard.

Lecturas, sesión 1:
- Boas, Franz. 1969 [1925]. Contributions to the Ethnology of the Kwakiutl. New York: AMS Press.
- Godelier, Maurice. “El lugar de las sociedades con sistema Potlacht” en El Enigma deldon. Barcelona-Buenos Aires, Paidos, 1998. Pp. 219-244.

Lecturas, sesión 2:
- Pidocke, Stuart. “El sistema  potlachde los kwakiutl del sur: Una nueva perspectiva”, en J. R. Llobera.(Comp.). Antropología económica. Estudios etnográficos. Anagrama. Barcelona. 1981. 101-122. 
- Baudrillard, Jean, Crítica a la economía política del signo, México, D.F. y Madrid, Siglo XXI, 1997.


Tema 5: Formas de distribución y esferas económicas (4 h)

En este tema, discutiremos esferas económicas, y formas de distribución de objetos, como han propuesto Polanyi y Bohannan. Polanyi propone que se pueda ver tres formas de distribución: reciprocidad, redistribución y según el principio del mercado, mientras Bohannan se enfoca en cómo se separaban diferentes esferas entre los Tiv, con objetos que no se deben de cambiar el uno por el otro.

Lectura sesión 1:
- Polanyi, Karl, “Las sociedades y los sistemas económicos”, “La evolución del patrón de mercado”, y “El mercado autorregulado y las mercancías ficticias”, en La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo, México, D.F., FCE, 2003 (1957), pp. 91-104, 105-117, y 118- 127.

Lecutra sesión 2:
Bohannan, Paul, “Some Principles of Exchange and Investment among the Tiv”, en American Anthropologist, New Series, Vol. 57, No. 1, Part 1 (Feb., 1955), pp. 60-70.

Tema 6: Sustancialismo y formalismo (2 h)

Habremos leído dos textos de autores que generalmente se consideran como representantes de dos escuelas opuestas: el sustancialismo de Polanyi, y el formalismo de Herskovits. En esta sesión veremos más de cerca este debate, a través de otros autores que han discutido el tema.

Lecturas:
Plattner, Stewart. “Temas en debate: formalistas y sustantivistas”, en Maurice Godelier (Comp), Antropología económica, México, D.F.: Alianza/Conaculta, 1991.

- Molina, Luis, y Valenzuela, Hugo, Invitación a la antropologíaeconómica, pp. 47-52



Se terminará la primera parte con un repaso de las teorías revisadas, y un examen (4 h)

 


Segunda parte: capitalismo

En tiempos de crisis económica global, el interés en el capitalismo ha explotado. En el periódico inglés The Economist había una serie sobre la crisis, y cómo se debería de entender, donde participaron una serie de economistas y personajes como Bill Clinton. El enfoque de ese debate, sin embargo, es en torno a cómo resolver la crisis, sin antes intentar entender qué es el capitalismo.
            En esta parte vamos a revisar algunas propuestas sobre el tema, y cómo se presenta en trabajos antropológicos. El énfasis estará en los debates marxistas, que han tenido un impacto considerable en la antropología mexicana en general, sobre todo hasta los años 80.  

 

Tema 7: Modos de producción y capitalismo (8 h)

Revisaremos dos maneras influyentes de entender el “capitalismo”, y veremos las diferencias y similitudes que presentan. Profundizaremos en el concepto de modo de producción, y cómo la teoría marxista se ha usado en algunas etnografías.

Lectura primera sesión:
- Weber, Max, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Eds. Coyoacán, México, D.F., 1994.

Lectura segunda sesión:
- Marx, Carlos, “La llamada acumulación originaria”, en El Capital, FCE, México, D.F., 1999, pp. 607-649

Lectura complementaria:
- Marx, Carlos (en Hobsbawn, Eric), Formaciones económicas precapitalistas, Pasado y Presente, México, D.F., 1982, pp. 51-97

Lecturas tercera sesión:
- Plattner, Stuart. “El Marxismo”y “Modos de Producción”, en Antropología Económica. Alianza Editorial, México, 1991, pp. 513-536.
- Wolf, Eric, “Modos de producción”, en Europa y la gente sin historia, FCE, México, D.F., 1987, pp. 97-130

Lectura cuarta sesión:
- Wasserstrom, Robert,  Clase y sociedad en el centro de Chiapas, Fondo de Cultura Económica, 1983. pp. 23-88.
- Bohannan, Laura. 1959. The impact of Money on an African Subsistence Economy. Journal of Economic History 19: 491-503.

Lecturas complementarias:
- Henrich, J. Market. “Incorporation, Agricultural Change and Sustainability Among the Machiguenga Indias in the Peruvian Amazon”, en Human Ecology, vol. 25, no. 2, vol. 27. pp. 319-351.
- Reed, Richard. “Household Ethnicity, Household Consumption, Commodities and the Guaraní”, en H. A. Wilson ed.,  Economic Development and Cultural Change, The University of Chicago, 1995. pp. 129-145


Tema 8: Producción y circulación (2 h)

Existe una serie de problemas con el planteamiento de los modos de producción. Su énfasis en la producción es uno de los mayores. En un famoso debate entre Dobb y Sweezy se discute la relación entre producción y circulación, y cuál es más importante para el cambio de un modo de producción  a otro.

Lecturas:
- Sweezy, Paul, “Crítica”, en Hilton, Rodney (ed), La transición del feudalismo al capitalismo, Crítica, Barcelona, 5 ed., pp. 43-77.
- Dobb, Maurice, “Respuesta”, en Hilton, Rodney (ed), La transición del feudalismo al capitalismo, Crítica, Barcelona, 5 ed., 1987, pp. 78-92.


Tema 9: La dependencia y el sistema mundo (4 h)

El debate de Dobb y Sweezy fue retomado por Wallerstein, quien propuso el estudio del sistema-mundo. Al mismo tiempo se estaba formulando teorías de la dependencia en América Latina.

Lectura primera sesión:
Wallerstein, Immanuel, “El ascenso y futura decadencia del sistema-mundo capitalista: conceptos para un análisis comparativo”, en Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos. Un análisis de sistemas-mundo, Akal, Madrid, pp. 85-114.

Lecturas segunda sesión:
- Frank, Andre Gunder, El desarrollo del subdesarrollo. El nuevo rostro del capitalismo. Monthly Review Selecciones en castellano (4), 144-157, 2005 [1966]
-Cardoso, F.H. & Faletto, Enzo, Dependencia y desarrollo en América Latina, 19 ed., México, D.F., Madrid y Bogotá, Siglo XXI, 1984
- Marini, Ruy Mauro, Dialéctica de la dependencia, 6 ed., Mexico, D.F., Era, 1982


Tema 10: La economía campesina (2 h)


Lecturas:
- WOLF, Eric, “Las comunidades corporativas cerradas de campesinos en Mesoamérica y Java Central”, en Una tipología del campesinado latinoamericano.
- Popkin, Samuel. “The Rational Peasant”, en The Rational Peasant. The Political Economy of Rural Society in Vietnam. University of California Press, 1979, pp. 1-31.

Complementaria:
- Thompson, E. P. “La economía “moral” de la multitud en la Inglaterra del siglo XVIII”, en Costumbres en común, pp. 213- 293

Tema 11: Fetichismo de la mercancía (6 h)

Una de las líneas de investigación que ha surgido del marxismo es en torno al fetichismo de la mercancía. Revisaremos su debate y uso en la antropología económica.

Lecturas primera sesión:
- Marx, “El fetichismo de la mercancía, y su secreto”, en El Capital, México, D.F., FCE, 1999, pp. 36-47.
- Taussig, Michael 1993 (1980).  “El diablo y la cosmogénesis del capitalismo”, en El diablo y el fetichismo de la mercancía, México, D.F., Nueva Imagen, pp. 129-150.
- Žižek, Slavoj. El sublime objeto de la ideología. 3. Traducido por Isabel Vericat Núñez. Mexico: Siglo XXI, 2007, pp. 50-51 y 58-61.

Lectura complementaria:
Taussig, Michael. My Cocaine Museum. Chicago y Londres: The University of Chicago Press, 2004.

Lectura segunda sesión:
- Spooner, Brian. “Tejedores y comerciantes: La autenticidad de una alfombra oriental”, enArjun, Appadurai.(Ed.).La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. Grijalbo/CONACULTA. México. 1991.
- Kopytoff, Igor. “La biografía cultural de las cosas: la mercantilización como proceso”,
enArjunAppadirai.(Ed.).La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías.
Grijalbo/CONACULTA. México. 1991. 89-122. 

Lecturas tercera sesión:
- Douglas, Mary Tew, Baron Isherwood. “¿Por qué la gente necesita mercancías?” y “¿Por qué ahorra la gente?”, en: El mundo de los bienes: hacia una antropología del consumo.
México, Grijalbo, 1990. pp. 29-39 y 41-85.

 

Tema 12: Globalización y postmodernidad (4 h)

El tema de la globalización se ha vuelto uno de los más sonados desde los años 90. ¿Pero qué es, y cómo se relaciona con lo que se ha llamado posmodernidad y neoliberalismo?

Lecturas primera sesión:
- Harvey, David, 1998 (1990), “Del fordismo a la acumulación flexible”, “Acumulación flexible ¿transformación estable o arreglo temporal?”, en La condición de la postmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural, Buenos Aires, Amorrortu, pp. 164-196, y 213-221.

- Harvey, David (2007). Breve historia del neoliberalismo, Barcelona: Akal, pp. 5-46, y 167-200.

Lecturas segunda sesión:
- Pratt, Mary Louise, “Globalización, desmodernización y el retorno de los monstruos”, en Rev. hist.  n.156 São Paulo jun. 2007.
- Harvey, David, “The difference a generation makes”, en Spaces of Hope, Berkeley y Los Angeles, University of California Press, 2000, pp. 3- 18.


Tema 13. Antropología económica contemporánea (2 h)

Terminaremos el curso revisando algunos aportes recientes en antropología económica, y cómo se puede usar la antropología económica hoy en día en Chiapas.

Lecturas:
- Narotzky, Susana y Gavin Smith. "Flexible Structures and Torn Lives”. En Immediate Struggles. People, Power, and Place in Rural Spain. University of California Press, 2006, Pp. 145-168
- Larsson, Martin, El brillo de la imagen. La disputa por la Ciudad Rural Sustentable en Santiago el Pinar, tesis, Ciesas, 2012.


Se terminará la segunda parte con un repaso de las teorías revisadas, y un ensayo (6 h)

No hay comentarios:

Publicar un comentario