miércoles, 12 de septiembre de 2012

Pregunta de discusión

Estimados y estimadas estudiantes, antes que nada les quiero avisar que no vamos a tener clases la próxima semana, porque voy a participar en un congreso de antropología en Morelia. Podría ser un buen momento para revisar textos que no han tenido tiempo de leer, o leer los textos que no les han tocado directamente. Pienso por ejemplo en la parte del texto de Malinowski que habla directamente sobre la economía del kula, pero también tendrían tiempo tal vez para leer más de Mauss o Godelier. Los libros de los cuales he sacado los textos para el curso están en la biblioteca. Hay una parte, por ejemplo, en el libro de Mauss sobre el "hau", que trata de la relación entre persona y objeto que les recomiendo ámpliamente. ¿O por qué no leer algo de Marx? Por ejemplo la parte sobre la acumulación originaria en El Capital, que igualmente se encuentra en la biblioteca. 

Bueno, ya hemos avanzado bastante en las discusiones sobre esto de los intercambios de dones, pero también de "capitales" (Bourdieu). Hemos visto como se puede hacer una diferencia entre intercambios que se interpretan como una manera de hacer alianzas, así como intercambios que más bien han sido descritas como antagónicas (Mauss y Godelier), pero también intentos de explicar por qué surgen estos sistemas (Rappaport). También hemos hablado algo de la idea de resistencia y robos, que creo que deberíamos de incorporar más adelante. Si tienen ganas de leer algo sobre el tema desde ahora, les recomiendo "Los dominados y el arte de la resistencia" de James Scott. El libro inicia con esa cita que les comenté en clase, de que "Cuando el gran señor pasa, el campesino hace una gran reverencia y silenciosamente se echa un pedo", que es un proverbio etíope (¿y qué le importa al gran señor eso? Podríamos pensar que la explotación sigue de todos modos...). En fin... para los que no han participado en clase, creo que sería bueno pensar en las diferencias y similitudes entre diferentes autores. Una pregunta que podría ser interesante discutir es por ejemplo qué diferencias y similitudes encuentran en los modelos discutidos, y cómo se crean los lazos entre personas y objetos según diferentes autores, y por qué argumentan como argumentan - y qué les faltó decir.

También me quedé pensando en el ejemplo de Bachajón, donde - para los que no estuvieron presentes - se hacen fiestas donde los participantes le entregan frijol y/o arroz (quién sabe si sigan entregando huevos en estos tiempos de crisis poética - ver caricatura de Patricio abajo) a un capitán de la fiesta, quien redistribuye los bienes, pero además agrega algo de carne. El intercambio entonces parece ser desigual. ¿Cómo podríamos entender esto? Tenemos también el ejemplo de las "trampas" que se hacen con bienes obtenidos a través de programas de gobierno, por ejemplo con un invernadero que se ubica al lado de un río para que se lo lleve la corriente, con lo que se podría recibir una indemnización, si entendí el caso correctamente. ¿Cómo entender esto a partir de, y en contraste con los modelos discutidos por los autores que hemos leído en el curso?

Finalmente les quiero felicitar a los cursantes por ya haber rebasado a los rusos. En este momento van ganando con 131 visitas contra 66 de Rusia.



11 comentarios:

  1. la similitud que hay entre los autores es que tienen una postura funcionalista. en las sociedades que analizaron solo se enfocaron en una cuestión de armonía y que todo era color de rosa.

    el caso del huerto que se lleva el río creo que es imposible burlarse de papá gobierno. el gobierno nos da la indemnización a partir de los impuestos que le damos. es un autopago que nos hacemos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ciertamente hay mucha influencia del funcionalismo en los textos revisados. Por eso resulta interesante el aporte de Bourdieu que discutimos. Ahí es más difícil sostener que se trata de algo funcional. ¿De qué manera es diferente?

      En cuanto a los impuestos, habría que pensar en los diferentes aportes que se hacen. Creo que todavía se podría profundizar más sobre el punto de la "resistencia". Te recomiendo "El arte de la resistencia" de Scott, si tienes tiempo esta semana...

      Eliminar
    2. mmm. creo que la diferencia radica en que Bordieu, objetiviza, en la dualidad del don, la característica de que cualquier interacción humana consiente o inconscientemente, va acompañado de un interés que puede servir para mantener lazos de unión y también para generar jerarquías o grupos de poder, independientemente de la negación de tal interés. No sé si sea correcta mi interpretación pero para mi es valida en la medida de que el ser humano tiene como característica el ser un ser social y cultural, ello necesariamente implica interacciones entre personas que para subsistir han establecido diferentes modos de relacionarse, en algunos grupos con mayor especialización y otros con mas “generalizaciones” pero todas desde el “punto” de establecer una cultura, muy complejas

      Eliminar
    3. Pienso que esta idea culturalista que planteas mi estimado camarada (Miguel) no se deba a una apropiación o legitimación cultural, quizá sea más bien una cuestión politica que recae a legitimar de manera jerárquica la acumulación de bienes.

      Eliminar
  2. en bachajón tal vez dan el frijol y arroz al capitán porque tienen un excedente y no quieren desperdiciarlo (rappaport)o quizás es un regalo por tomar la responsabilidad y todo el desgaste que implica organizar la fiesta (intercambio de dones).

    ResponderEliminar
  3. Interpreto que los participantes al donar parte de su producción (frijol y arroz), tiene una función que sirve de cohesión social en Bachajón, manteniendo un “equilibrio” como iguales, el hecho de que el capitán agregue una determinada cantidad de carne, lo "define" como una autoridad, lo cual simboliza que tiene una jerarquía diferente a la de los demás contribuyentes. En último caso, no importa tanto cuanto gaste uno, sino todo lo que con ello se garantiza: respeto, autoridad…

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Podríamos pensar en las dos "funciones" del don que hemos discutido, como una manera de crear alianzas, y una manera de crear jerarquías. La pregunta es si las jerarquías son tan armónicas. ¿Qué diría Bourdieu?

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. No sé que diría Boudieu, pero interpretando sus escritos, pienso que para establecer la “función” del don como generador de jerarquías mediante la acumulación de capital simbólico, es menester que esta jerarquía sea legitimada constantemente, pero ello trae consigo implícitamente que exista una “inversión” de capital económico, gasto que acarrea consigo un capital simbólico correspondiente, siempre y cuando las condiciones del grupo social se mantengan idóneas para continuar con la reproducción de estas jerarquías mediante el ejercicio de la violencia simbólica, prácticas que en determinados momentos tendrán tal vez que reinventarse o reconstruirse, para poder mantener una jerarquía

      Eliminar
  4. ¡ENHORABUENA SEÑOR PRESIDENTE!




    ¡Enhorabuena señor presidente!

    Dicen y dicen que ganaste la contienda,

    rumores, que navegan en ese tranvía enigmático.



    La misma burocracia, te rinde pleitesía

    como el priapista que no deja de excitarse.

    Nosotros, nos mofamos de tu absoluta mediocridad.



    ¡Enhorabuena!, señor devorador audaz de libros,

    ¡Enhorabuena!, marioneta cínica en la intrínseca ignorancia colectiva.

    ¡Enhorabuena! , machista acobardado y vulnerable de todo diálogo constructivo.

    ¡Enhorabuena!, asesino repugnante sobre el femenicidio doliente.



    Bienvenido sea usted “dueño de la casa",

    dueño del saber de todo “tortillazo”.

    Con respeto y decencia te vomito injurias,

    con cortesía y prestigio, menoscabo tu oficio.

    Tu metrosexualidad, el fruto incipiente de tu elección.

    Tu belleza, principal causa de mi náusea.



    Tú, el invertebrado que promueve reformas estructurales,

    tú, que te dices ser el héroe y Mesías de una nación regurgida.

    Repudio el sistema monstruoso que maneja tus cuerdas.

    Nosotros, los inconformes y necios seguimos esperando la puesta en escena.







    Por: ORL

    ResponderEliminar
  5. GRITO CALLADO





    México querido y lindo.

    México sanguinario y podrido.

    En esas mentes que forjaron el mito.

    Águila hambrienta, tenaz, fuerte.

    Los mismos creadores que cobraban

    tributo y luego, la encomienda esclavizada.



    Malinche, ¡Infiel!, ¡Traidora!, ¡Nefanda!.

    Malinche, sedúceme, atrápame, miénteme

    y juega conmigo. Hazme

    llorar bajo esa noche triste.



    Colonización, arma ideológica.

    Sometimiento y control del cuerpo.

    Morena, santificada y emblema patriótico.

    Diego, el que no dejaba de soñar y soñar.

    Dolores, criollo burgués.

    ¡Ay dolores!, grita la convaleciente hambruna.



    Año con año ritualizamos el acto,

    vomitamos gritos. Celebramos la falacia

    emancipación, dependencia latente,

    dependencia yankee, independencia utópica.

    ¡Viva! y muere México.



    México ciego y sordo, con voz y sin voz.

    Hambre de cambio y huevos, ¡Ay! qué pocos huevos.

    El pendejo electo-impuesto,

    el canibal devorador de ánimas féminas.

    El perro con hueso y croquetas,

    el señor que grita y calla la voz.



    Por: ORL

    ResponderEliminar