Si ven algo que se parece a mi tesis en su sala, no es coincidencia...
viernes, 28 de septiembre de 2012
Capital social de Bourdieu
Si ven algo que se parece a mi tesis en su sala, no es coincidencia...
Próxima sesión (2 de oct) y discusión Bohannan
Después de haber buscado entre cajas de copias sin encontrar lo que buscaba, lo encontré en Internet. A veces es mejor empezar buscando aquí... Se trata de una compilación de varios textos centrales para la antropología económica, hecha por Maurice Godelier (¿les suena?), que se llama "Antropología y Economía". Lo mejor es que no es en scribd, sino en pdf. Fantástico. Entonces pensé que podríamos aprovechar esa buena noticia, y leer el texto de Kaplan "La controversia formalistas-substantivistas de la antropología económica: reflexiones sobre sus amplias implicaciones" (p. 208-232) para la próxima sesión. Se me antoja terminar el curso con el texto de Godelier que cierra esta compilación, con el título "Antropología y economía. ¿Es posible la antropología económica?", pero lo veremos más adelante.
Como complementario pasamos el texto de Molina, Luis, y Valenzuela, Hugo, Invitación a la antropologíaeconómica, pp. 47-52. NUEVO: COMO COMPLEMENTARIO TAMBIÉN AGREGO "The Obsolete "Anti-Market" Mentality: A Critique of the Substantive Approach to Economic
Anthropology, de Scott Cook, en American Anthropologist, 1966, pp. 323-345.
Como discusión para la sesión de Bohannan de hoy, para los que no estuvieron, se podrían discutir varios puntos. Nosotros tocamos los temas de las esferas y los cambios entre y dentro de ellas, los diferentes tipos de "dinero", el impacto del "dinero" para la organización social de los Tiv, etc. ¿Cómo explica Bohannan los temas mencionados, y pueden encontrar paralelos en actos que ustedes han observado?
Paso los links aquí también por cualquier error de la página:
Godelier: http://lahaine.org/amauta/b2-img/Maurice%20Godelier.pdf
Molina y Valenzuela (complementaria): http://es.scribd.com/doc/76921195/Molina-Jose-Luis-Invitacion-a-La-Antropologia-Economica
Como complementario pasamos el texto de Molina, Luis, y Valenzuela, Hugo, Invitación a la antropologíaeconómica, pp. 47-52. NUEVO: COMO COMPLEMENTARIO TAMBIÉN AGREGO "The Obsolete "Anti-Market" Mentality: A Critique of the Substantive Approach to Economic
Anthropology, de Scott Cook, en American Anthropologist, 1966, pp. 323-345.
Como discusión para la sesión de Bohannan de hoy, para los que no estuvieron, se podrían discutir varios puntos. Nosotros tocamos los temas de las esferas y los cambios entre y dentro de ellas, los diferentes tipos de "dinero", el impacto del "dinero" para la organización social de los Tiv, etc. ¿Cómo explica Bohannan los temas mencionados, y pueden encontrar paralelos en actos que ustedes han observado?
Paso los links aquí también por cualquier error de la página:
Godelier: http://lahaine.org/amauta/b2-img/Maurice%20Godelier.pdf
Molina y Valenzuela (complementaria): http://es.scribd.com/doc/76921195/Molina-Jose-Luis-Invitacion-a-La-Antropologia-Economica
martes, 25 de septiembre de 2012
Discusión Polanyi
Creo que la mañana llegó con demasiada prisa esta mañana. Nada más fuimos cinco que llegamos al salón a la hora indicada; de hecho me equivoqué de salón por andar medio dormido. Pero la discusión estuvo interesante, así que espero que pueda seguir aquí. Bueno, ya la inició Therina...
Lo que estuvimos discutiendo, y lo que me gustaría que reflexionaran sobre todo los que no pudieron llegar, es sobre la crítica que hace Polanyi a Adam Smith y a Carlos Marx (esa crítica va implícita). ¿Cómo entender esas críticas? ¿De qué se tratan? Hablamos también sobre la diferenciación que hace entre el surgimiento de los mercados del campo y de la ciudad, que discute con el evolucionismo. ¿Qué dice sobre este punto Polanyi? Lo que se nos pasó comentar fue el surgimiento de ciertas mercancías ficticias (el último capítulo que les recomendé). ¿Cuáles son esas mercancías, y cómo surgieron según el autor?
Agradezco mucho la participación tanto en este espacio como en las clases. Espero que les sirva también para entender los argumentos de los textos y formular una postura propia frente a ellos. Sin embargo sí me preocupa un poco la asistencia en las clases. Son varias personas ahora que no han ido durante algunas clases, y se acerca el primer examen...
Les comento que dejé la lectura de Polanyi en la copiadora enfrente de la UNACH, así que no lo tienen que imprimir. También dejé las lecturas para la próxima clase. Espero que les gusten. Personalmente me parecen muy interesantes.
Lo que estuvimos discutiendo, y lo que me gustaría que reflexionaran sobre todo los que no pudieron llegar, es sobre la crítica que hace Polanyi a Adam Smith y a Carlos Marx (esa crítica va implícita). ¿Cómo entender esas críticas? ¿De qué se tratan? Hablamos también sobre la diferenciación que hace entre el surgimiento de los mercados del campo y de la ciudad, que discute con el evolucionismo. ¿Qué dice sobre este punto Polanyi? Lo que se nos pasó comentar fue el surgimiento de ciertas mercancías ficticias (el último capítulo que les recomendé). ¿Cuáles son esas mercancías, y cómo surgieron según el autor?
Agradezco mucho la participación tanto en este espacio como en las clases. Espero que les sirva también para entender los argumentos de los textos y formular una postura propia frente a ellos. Sin embargo sí me preocupa un poco la asistencia en las clases. Son varias personas ahora que no han ido durante algunas clases, y se acerca el primer examen...
Les comento que dejé la lectura de Polanyi en la copiadora enfrente de la UNACH, así que no lo tienen que imprimir. También dejé las lecturas para la próxima clase. Espero que les gusten. Personalmente me parecen muy interesantes.
viernes, 14 de septiembre de 2012
Próxima clase 25 sep y cambios
Estimadas y estimados, como ya les informé, la próxima clase será el día martes 25 de septiembre. Dado que perdemos algunas clases, mejor vamos a quitar algunas lecturas y avanzar con las lecturas sobre "Formas de distribución y esferas económicas", es decir para la primera sesión la lectura de Karl Polanyi, “Las sociedades y los sistemas económicos”, “La evolución del patrón de mercado”, y “El mercado autorregulado y las mercancías ficticias”, en La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. Mínimo deben de leer uno de los textos, pero sería bueno que leyeran dos, y de preferencia los tres. En total ni llegan a las 40 páginas (dependiendo de la edición) si leen los tres. Es buena idea leerlos en el orden que propone el libro.
Encontré el libro en Internet en pdf posible de imprimir (con otra traducción que la que tengo, y con otra numeración), por lo que me parece más sencillo pasarles el texto por esta vía, y espero que puedan circular el texto entre ustedes. En esta versión las páginas son de 83-134: http://paje.fe.usp.br/~mbarbosa/cursopos/polanyigt-esp.pdf
Hasta el 25 entonces.
Martin
miércoles, 12 de septiembre de 2012
Tesis "El brillo de la imagen"
Para quien le interese, les paso el link para descargar la tesis que acabo de defender: https://rapidshare.com/files/2213091316/Martin Larsson_El brillo de la imagen.pdf
Para este curso creo que el capítulo 6 es el más interesante.
Para este curso creo que el capítulo 6 es el más interesante.
Pregunta de discusión
Estimados y estimadas estudiantes, antes que nada les quiero avisar que no vamos a tener clases la próxima semana, porque voy a participar en un congreso de antropología en Morelia. Podría ser un buen momento para revisar textos que no han tenido tiempo de leer, o leer los textos que no les han tocado directamente. Pienso por ejemplo en la parte del texto de Malinowski que habla directamente sobre la economía del kula, pero también tendrían tiempo tal vez para leer más de Mauss o Godelier. Los libros de los cuales he sacado los textos para el curso están en la biblioteca. Hay una parte, por ejemplo, en el libro de Mauss sobre el "hau", que trata de la relación entre persona y objeto que les recomiendo ámpliamente. ¿O por qué no leer algo de Marx? Por ejemplo la parte sobre la acumulación originaria en El Capital, que igualmente se encuentra en la biblioteca.
Bueno, ya hemos avanzado bastante en las discusiones sobre esto de los intercambios de dones, pero también de "capitales" (Bourdieu). Hemos visto como se puede hacer una diferencia entre intercambios que se interpretan como una manera de hacer alianzas, así como intercambios que más bien han sido descritas como antagónicas (Mauss y Godelier), pero también intentos de explicar por qué surgen estos sistemas (Rappaport). También hemos hablado algo de la idea de resistencia y robos, que creo que deberíamos de incorporar más adelante. Si tienen ganas de leer algo sobre el tema desde ahora, les recomiendo "Los dominados y el arte de la resistencia" de James Scott. El libro inicia con esa cita que les comenté en clase, de que "Cuando el gran señor pasa, el campesino hace una gran reverencia y silenciosamente se echa un pedo", que es un proverbio etíope (¿y qué le importa al gran señor eso? Podríamos pensar que la explotación sigue de todos modos...). En fin... para los que no han participado en clase, creo que sería bueno pensar en las diferencias y similitudes entre diferentes autores. Una pregunta que podría ser interesante discutir es por ejemplo qué diferencias y similitudes encuentran en los modelos discutidos, y cómo se crean los lazos entre personas y objetos según diferentes autores, y por qué argumentan como argumentan - y qué les faltó decir.
También me quedé pensando en el ejemplo de Bachajón, donde - para los que no estuvieron presentes - se hacen fiestas donde los participantes le entregan frijol y/o arroz (quién sabe si sigan entregando huevos en estos tiempos de crisis poética - ver caricatura de Patricio abajo) a un capitán de la fiesta, quien redistribuye los bienes, pero además agrega algo de carne. El intercambio entonces parece ser desigual. ¿Cómo podríamos entender esto? Tenemos también el ejemplo de las "trampas" que se hacen con bienes obtenidos a través de programas de gobierno, por ejemplo con un invernadero que se ubica al lado de un río para que se lo lleve la corriente, con lo que se podría recibir una indemnización, si entendí el caso correctamente. ¿Cómo entender esto a partir de, y en contraste con los modelos discutidos por los autores que hemos leído en el curso?
Finalmente les quiero felicitar a los cursantes por ya haber rebasado a los rusos. En este momento van ganando con 131 visitas contra 66 de Rusia.
Bueno, ya hemos avanzado bastante en las discusiones sobre esto de los intercambios de dones, pero también de "capitales" (Bourdieu). Hemos visto como se puede hacer una diferencia entre intercambios que se interpretan como una manera de hacer alianzas, así como intercambios que más bien han sido descritas como antagónicas (Mauss y Godelier), pero también intentos de explicar por qué surgen estos sistemas (Rappaport). También hemos hablado algo de la idea de resistencia y robos, que creo que deberíamos de incorporar más adelante. Si tienen ganas de leer algo sobre el tema desde ahora, les recomiendo "Los dominados y el arte de la resistencia" de James Scott. El libro inicia con esa cita que les comenté en clase, de que "Cuando el gran señor pasa, el campesino hace una gran reverencia y silenciosamente se echa un pedo", que es un proverbio etíope (¿y qué le importa al gran señor eso? Podríamos pensar que la explotación sigue de todos modos...). En fin... para los que no han participado en clase, creo que sería bueno pensar en las diferencias y similitudes entre diferentes autores. Una pregunta que podría ser interesante discutir es por ejemplo qué diferencias y similitudes encuentran en los modelos discutidos, y cómo se crean los lazos entre personas y objetos según diferentes autores, y por qué argumentan como argumentan - y qué les faltó decir.
También me quedé pensando en el ejemplo de Bachajón, donde - para los que no estuvieron presentes - se hacen fiestas donde los participantes le entregan frijol y/o arroz (quién sabe si sigan entregando huevos en estos tiempos de crisis poética - ver caricatura de Patricio abajo) a un capitán de la fiesta, quien redistribuye los bienes, pero además agrega algo de carne. El intercambio entonces parece ser desigual. ¿Cómo podríamos entender esto? Tenemos también el ejemplo de las "trampas" que se hacen con bienes obtenidos a través de programas de gobierno, por ejemplo con un invernadero que se ubica al lado de un río para que se lo lleve la corriente, con lo que se podría recibir una indemnización, si entendí el caso correctamente. ¿Cómo entender esto a partir de, y en contraste con los modelos discutidos por los autores que hemos leído en el curso?
Finalmente les quiero felicitar a los cursantes por ya haber rebasado a los rusos. En este momento van ganando con 131 visitas contra 66 de Rusia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)