martes, 4 de diciembre de 2012

Fetiches recuperados

Hablando de fetiches, pude recuperar mi carro entre Santiago el Pinar y Larráinzar, con ayuda de un amigo de Santiago (y la policía en Larráinzar) : ) Es una de las cosas buenas de haber hecho trabajo de campo...

viernes, 23 de noviembre de 2012

La creación de un fetiche

Con este gol les quiero agradecer por el curso, y dar otro ejemplo de cómo se crea un fetichismo. Los tacos de Zlatan Ibrahimovic, como les dije, se vendieron por 160 000 coronas suecas, alrededor de 300 000 pesos.


viernes, 2 de noviembre de 2012

Últimas lecturas


Para las últimas cuatro sesiones vamos a leer a:

1. (Martes 6) David Harvey (ya les pasé el enlace para ese documento) 

2. (Viernes 9) Mary Louise PrattGLOBALIZACIÓN, DESMODERNIZACIÓN Y
EL RETORNO DE LOS MONSTRUOS, que encuentran en http://www.revistasusp.sibi.usp.br/pdf/rh/n156/a02n156.pdf

3. (Martes 13; las lecturas se reparten entre dos grupos) Mary Douglas “¿Por qué la gente necesita mercancías?” y “¿Por qué ahorra la gente?”, en: El mundo de los bienes: hacia una antropología del consumo. México, Grijalbo, 1990. pp. 29-39 y 41-85: https://rapidshare.com/files/101443013/Mary%20Douglas.pdf

4. (Viernes 16; las lecturas se reparten entre dos grupos) Brian Spooner, “Tejedores y comerciantes: La autenticidad de una alfombra oriental” https://rapidshare.com/files/485802399/Brian%20Spooner.pdf (pp. 243-293); e Igor Kopytoff, “La biografía cultural de las cosas: la mercantilización como proceso”:https://rapidshare.com/files/322972678/Igor%20Kopytoff.pdf (pp. 89-122).
Ambas en Arjun, Appadurai (Ed.), La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. Grijalbo/CONACULTA. México. 1991


martes, 30 de octubre de 2012

Lectura Harvey

Les paso la lectura de David Harvey para la próxima sesión: http://geohistoriahumanidades.files.wordpress.com/2011/03/david-harvey-la-condicion-de-la-posmodernidad.pdf

Vamos a hablar sobre la segunda parte. El más importante, que quisiera que todos leyeran, es el cap. 9, "del fordismo a la acumulación flexible". Los demás los pueden revisar. Mañana dejo también el texto en la fotocopiadora.

sábado, 27 de octubre de 2012

¿Qué es el capitalismo?

Ahí está la gran pregunta. ¿Cuál es su postura, considerando las diferentes propuestas revisadas? Les paso el clip de "Los lunes al sol" que les comenté, que resume bastante bien la crítica que hace Marx al principio de "La acumulación originaria". Además les paso un enlace a mi tesis de nuevo, porque creo que ya no funciona el anterior: https://rapidshare.com/files/4208317902/Martin%20Larsson_El%20brillo%20de%20la%20imagen.pdf. Es el capítulo seis que creo que les podría interesar sobre todo. Saludos y hasta el martes.


martes, 16 de octubre de 2012

Próxima clase 23 de octubre

Buenos días, pues llegué un poco tarde, y ya no estaban. No entiendo por qué pidieron la clase a las 7 de la madrugada...

El viernes no voy a poder dar la clase, por lo que regresaríamos el día 23 de octubre. Para no perder lecturas, quisiera que leyeran el texto de Marx y de Wolf para el martes, y hacemos una clase de los tres textos. Podemos dividir esas lecturas en dos grupos - uno lee a Marx y el otro a Wolf. La idea de por sí era comparar la propuesta de Marx con la de Weber, y la lectura de Wolf alimenta esta discusión, con ideas sobre modo de producción desde una perspectiva más antropológica. La lectura de Marx (La acumulación originaria) la pueden encontrar en El Capital, en la biblioteca, o aquí: http://www.marxists.org/espanol/m-e/1860s/eccx86s.htm Mañana en la noche la dejo en la fotocopiadora junto con el texto de Wolf.

Nos vemos el martes 23 entonces. A las siete de la mañana.


La nostalgia de los malls

Les paso uno de los videos que les comenté, sobre plazas comerciales abandonadas en EEUU, con comentarios nostálgicos. Hay bastantes videos de estos, pueden encontrar la cantidad que quieran, incluso con músico de suspenso y todo...